Material PET
El PET (polietilentereftalato) es un termoplástico reciclable, transparente y ligero, apto para contacto alimentario y clave en economía circular.
Se obtiene
Por reacción de ácido tereftálico (PTA) y monoetilenglicol (MEG); el primero procede de fuentes fósiles, y hay un proyecto que ha conseguido fabricar PTA con paraxileno (PTX) procedente de biomasa; el MEG en la actualidad se puede obtener también de fuentes renovables (bio-MEG).
Fabricación y cadena de valor
- El PET se transforma en botellas, bandejas, láminas o fibras mediante procesos de moldeo y biorientación.
- El moldeo puede realizarse en la propia planta de envasado, optimizando logística y seguridad alimentaria.
- Compatible con capas barrera para aplicaciones específicas.
- Idóneo por la baja sobrecarga que aportan a la carga útil en el trasporte.

Propiedades clave
- Optima relación entre el peso del envase y el peso del contenido.
- Transparencia y posibilidad de coloración.
- Alta resistencia mecánica a la rotura y al desgaste.
- Buena barrera al CO₂ y aceptable al O₂.
- Inercia química y apto para alimentos.
- Moldeable, ligero y seguro en la manipulación.
Sostenibilidad
- Reducción de gramaje sin comprometer seguridad.
- Uso del PET reciclado en la fabricación de nuevos envases (hasta 100% técnicamente posible). Requisito de contenido del 25 % por ley, desde 1 de enero de 2025.
- Integración en objetivos de economía circular de la UE.
Cumplimiento
- Reglamento (UE) 10/2011, para materiales plásticos en contacto con alimentos,
- Reglamento (UE) 2022/1616, para materiales reciclados aptos para contactos con alimentos
- Reglamento (UE) 2025/40, de envases y residuos de envases.
- Real Decreto 1055/2022, de envases y residuos.
¿Quieres profundizar?
Consulta nuestros desmentidos y datos del sector.